Un serio problema de subregistro de delitos de feminicidio, secuestro, extorsión, robo a transeúnte con violencia, violencia familiar y narcomenudeo, que son notorios en anomalías han sido detectados en gran parte del país, y Puebla no es la excepción, señaló Causa en Común al presentar el informe de “Un país sin denuncia, y probablemente manipulación y ocultamiento de información sobre inseguridad”.
Algunas entidades no registran estos delitos, y las autoridades federales, responsables de las cifras, no hacen aclaración alguna al respecto, abriendo el espacio a la idea de que estas entidades atienden eficazmente la violencia cuando, en realidad, no la reportan.
El “subregistro” indica que la ciudadanía no denuncia los delitos, y que los responsables de las instituciones no promueven la denuncia, no generan confianza entre la ciudadanía y/o, probablemente, manipulan y ocultan sus cifras de incidencia delictiva.
En la investigación y presentación del documento se detalló que de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en el primer trienio de la gestión de Enrique Peña Nieto se registraron 107,872 homicidios dolosos; sin embargo, entre cada año del presente trienio, se han registrado disminuciones en la incidencia de este delito.
En 2020, respecto de 2019, se redujo 0.4% y en 2021, respecto de 2020, la reducción reportada fue del 3%; en 5 estados se reportaron disminuciones del 25% o superiores.
Es significativo que algunas fiscalías probablemente manipulan las cifras de homicidio doloso al clasificar estas dentro de la categoría de culposos.
En torno a los feminicidios en el periodo comprendido entre diciembre de 2018 y diciembre de 2021, el SESNSP reportó 3,053 víctimas de feminicidio.
Este delito ha presentado incrementos constantes a nivel nacional; sin embargo, hay 4 estados que reportaron disminuciones mayores al 30%, y uno del 67%; además, hay casos cuyos registros oficiales no concuerdan con los reportes hallados en medios de comunicación locales.
En las estadísticas se menciona a Tamaulipas que registró una caída del 67% en 2021 respecto a 2020, con 4 víctimas de feminicidio en el año. Sin embargo, Causa en Común ha documentado al menos 12 casos de asesinato con violencia extrema contra las mujeres en esta entidad, durante 2021.
En dicho año se registró un incremento de 44% de las denuncias por violencia familiar.
Baja California informó un incremento de 33% entre 2019 y 2020 y una reducción del 38% de víctimas entre 2020 y 2021, con 32 feminicidios. Destaca que el reporte de esta entidad entregado al SESNSP incluye 305 víctimas de homicidio doloso de sexo femenino. En 2021, se registró un incremento de 38% de las denuncias por violencia familiar.
Nayarit informó un incremento de 140% entre 2019 y 2020; en contraste, en 2021 reportó una disminución de 33%, con 8 víctimas. Causa en Común ha documentado al menos 12 casos de asesinato de mujeres con violencia extrema en esta entidad.
En 2021, se registró un incremento de 48% de las denuncias por violencia familiar.
Morelos reportó que entre 2019 y 2020 el número de víctimas de feminicidio disminuyó 13%, mientras que de 2020 a 2021 la reducción fue del 31%, con 24 víctimas de feminicidio, pero 71 mujeres víctimas de homicidio doloso.
Puebla registró una disminución de 8% en los feminicidios reportados entre 2019 y 2020, y de 30% entre 2020 y 2021, con 38 víctimas.
En el caso de Tlaxcala reportó 5 víctimas de feminicidio en 2019, 8 en 2020 y 10 en 2021; sin embargo, en el informe de atrocidades de Causa en Común se documentaron al menos 12 casos de asesinato de mujeres con crueldad extrema en 2021, y el SESNSP reportó un incremento de 609% en las denuncias por violencia familiar para ese año.
El Estado de México, entre 2019 y 2020 reportó un incremento en feminicidios del 22%. Con 11 municipios en Alerta de Violencia de Género, en 2021 reportó el asesinato de 389 mujeres, de las cuales 145 fueron registradas como feminicidios, lo que implica una disminución de 4% respecto de 2020. En 2021, se registró un incremento de 60% de las denuncias por violencia familiar.