La frecuencia de sismos con epicentro en Puebla creció en 300 por ciento en lo que va de 2013, comparada con el 2012. El año anterior ocurrieron cinco movimiento telúricos, pero en el actual –del 1 enero al 17 de septiembre– se registraron 15 temblores, reportó el Servicio Sismológico Nacional (SSN).
Al cumplirse 28 años del terremoto en la Ciudad de México, que también causó afectaciones en Puebla, el SSN dio a conocer que en el 2012 fue detectado un sismo cada dos meses y medio y en lo que va de 2013 ha sido uno cada 19 días.
De enero de 2006 al 17 de septiembre de 2013 el Sismológico Nacional contabilizó 71 temblores con epicentro en el estado de Puebla.
En ese periodo, el 2011 está clasificado hasta el momento como el año con más sismos, con un total de 16. Pero podría ser superado por este 2013 que está a uno de igualar la cifra y faltan tres meses y medio para que concluya el año.
De 2006 a 2013 la magnitud no ha sido alta, los temblores han tenido una variación de entre 2.8 y 5.7 grados Richter.
Los municipios donde se registran más movimientos sísmicos son San Gabriel Chilac, Chiautla de Tapia, Acatlán de Osorio, Huejotzingo; y en menor medida Atencingo, San Martín Texmelucan y Tehuacán.
El SSN además precisó que los epicentros en Puebla son mínimos en comparación con los que se registran en las costas del Pacífico.
El organismo dependiente de la UNAM informó que entre el 1 de enero de 2006 y el 17 de septiembre de 2013 se registraron 22 mil 327 temblores en la República Mexicana, lo que equivale a uno cada 8 horas. Los estados de Guerrero y Oaxaca tienen los mayores epicentros.
Reportes de instituciones de Estados Unidos señalan que las entidades con más alto grado de sismicidad en el país son Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Colima, Jalisco, Distrito Federal, estado de México y Puebla.
El último sismo que dejó pérdidas humanas y millonarias pérdidas en monumentos históricos y religiosos, además de viviendas, en el estado de Puebla, fue el del 15 de junio de 1999.
Puebla, lista para actuar en caso de sismo
El estado tiene tres regiones altamente sísmicas: el Centro, Sierra Norte y La Mixteca, por Puebla atraviesan dos fallas geológicas importantes: Malintzi y Clarión, que hacen latente los riesgos por estos fenómenos geológicos.
El director de Protección Civil estatal, Jesús Morales Rodríguez, comentó que las Direcciones de Obra Pública y las áreas de Protección Civil de los ayuntamientos están facultadas para revisar que las construcciones –públicas y privadas– en sus municipios soporten sismos superiores a los 8 grados Richter.
El funcionario aseguró que los nuevos puentes vehiculares en la capital de la entidad- levantados en lo que va de la gestión del gobernador Rafael Moreno Valle- si cuentan con esas características de resistir temblores de gran intensidad.
Señaló que este jueves Protección Civil Estatal va a participar en un macrosimulacro, al que se sumarán escuelas, cámaras de comercio, industria, asociación de hoteles para medir el tiempo de respuesta en caso de un sismógrafo.
Morales indicó que Puebla está preparado en caso de un sismo. El gobierno poblano cuenta con un plan de Protección Civil, un plan hidrometeorológico y un plan sísmico, con los cuales están medidos todos los riesgos.
“En caso de una situación, tendríamos que entrar en acción y en coordinación con delegaciones federales. Estamos identificando fallas geológicas en el estado de Puebla, la zona oriental es área sísmica baja”.
Se ha solicitado a los ayuntamientos que sean edificios de tres pisos y que cumplan con otras normas, en este tema ya lleva la misma dirección de obra pública.
“Los puentes vehiculares que construyó esta administración estatal tienen esta resistencia para soportar cualquier fenómeno natural así. Ahí se hicieron prueba de carga, de carga resistencia, participó el colegio ingenieros”.
El funcionario insistió que los ayuntamientos están obligados a que las construcciones cumplan con las medidas de seguridad para que las edificaciones sean sólidas.
Macrosimulacro para recordar temblor de 1985
Con simulacros en escuelas primarias, instituciones de educación superior, edificios públicos y oficinas de gobierno, se conmemorará en Puebla el XXVIII Aniversario del Terremoto de México de 1985 que dejó más de 10 mil muertos.
En Casa Aguayo, sede de la Secretaría General de gobierno, se realizará un simulacro a las 10:00 horas.
Por su parte, el titular de la Dirección de Protección Civil del ayuntamiento de Puebla, Gustavo Ariza Salvatori, informó que a las 11:00 horas todos los inmuebles públicos del gobierno capitalino y escuelas están convocados para activar sus “alarmas de pánico” y llevar a cabo los simulacros correspondientes.
“A las 11:00 horas, la Unidad de Protección Civil, coordinada con las dependencias de auxilio, iniciará el protocolo de revisión y análisis de los puntos estratégicos de la capital”, apuntó.
Ariza Salvatori comentó que los ejercicios de simulacro se realizarán en un tiempo aproximado de 20 minutos, por lo que, alrededor de las 11:30 horas, las actividades regresarán a su normalidad.
Macrosimulacro en el CCU de la BUAP
Por otra parte, a las 20:30 horas, 066, Sistema de Urgencias Médicas Avanzadas (SUMA), Cruz Roja, Secretaría de Seguridad Pública del estado, Secretaría de Seguridad Pública municipal, la dirección de Protección Civil, y Rescate y primeros auxilios participarán en un simulacro de sismo, con la hipótesis de colapso del auditorio del Complejo Cultural Universitario (CCU) de la BUAP.
De acuerdo con el programa del macrosimulacro, más de 300 alumnos como voluntarios serán retirados de las instalaciones ubicadas en la esquina de la Vía Atlixcáyotl y de la avenida Margaritas.
“Se estima que este evento tenga una duración de 30 minutos, en los que las principales acciones serán rescate de lesionados, asistencia y traslado a unidades médicas. Alrededor de 100 personas de los cuerpos de emergencia, y 300 personas de universidades, nos ayudarán en el ejercicio”, indicó el funcionario.
Falta un mapa sísmico para el estado: UPAEP
La capital como el resto de los municipios en el estado, requiere actualizar reglamentos de construcción de edificios y casas ante contingencias por sismos.
De acuerdo con el investigador de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) Hugo Ferrer Toledo, es necesario que especialistas, académicos y autoridades, trabajen en un mapa de riesgos que permita detectar la vulnerabilidad sísmica en asentamientos urbanos, zonas industriales, y así como medir la intensidad o nivel de peligro.
De igual forma, se conocería el comportamiento de los suelos, con el objetivo de prevenir riesgos ante la ocurrencia de fenómenos físicos.
Comentó que una de las bondades de un mapa de riesgos sísmicos es que podrían diseñarse estructuras más seguras en la entidad y habría certidumbre en inversiones para construcción.
Asimismo se aportaría información fundamental sobre tipos de cimentación y obras de ingeniería que resistan movimientos de alta magnitud.
Con esto también podrían disminuir los costos económicos por daños materiales ante un sismo y sobre todo riesgos para la población, señaló el especialista.
Explicó que zonas como el Centro Histórico de la capital, la China Poblana o San Alejandro son vulnerables a la actividad sísmica debido a su orografía por suelos blandos, por lo que un sismo de magnitud mayor a los 6.0 grados, podría afectar diversas construcciones de la zona.
Abundó que la ausencia de un estudio de riesgos se debe, entre otros factores, a la falta de inversión, tanto del sector privado como de las autoridades.
Destacó que el Atlas General de Riesgos para el estado de Puebla también requiere actualizarse, ya que el documento refiere datos de 2005, según datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).