A causa de la desigualdad laboral de género, en Puebla las mujeres obtienen, en promedio, un salario 22 por ciento más bajo que el de los hombres.
Cabe señalar que, a nivel nacional la cifra es del 14 por ciento, según los últimos datos publicados por el Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana de Puebla.
De acuerdo con lo informado por Mar Estrada Jiménez, integrante de dicho observatorio y coordinadora de la Licenciatura en Economía y Finanzas de la Ibero Puebla, la pandemia del nuevo coronavirus acentuó la desigualdad de género, pasando de 22.1 a 25.3 por ciento.
Industria de la transformación, con más desigualdad
Abundó que, en términos aproximados, los hombres ganan 4 mil pesos más que las mujeres en los empleos relacionados con la industria de la transformación.
En cuanto a la industria eléctrica, la diferencia entre ambos géneros es de 2 mil pesos, una situación que también se repite en el sector Comercio.
Señaló que uno de los trabajos en donde mujeres y hombres perciben una remuneración semejante o a la par es el referente a la industria de la construcción.
Por otra parte, destacó que 74 de cada 100 poblanas se encuentran en la informalidad laboral.
Si bien apuntó que la recuperación de trabajos en el marco de la contingencia sanitaria va a la alza, también aclaró que dicha recuperación se registra en ese sector (el informal), en donde las condiciones laborales son precarias, porque no hay prestaciones.
En cuanto a los trabajos no remunerados, dijo no tener datos desagregados por género.
Un salario mínimo gana la mitad de las mujeres
Por lo que respecta a los ingresos de la Población Económicamente Activa (PEA), indicó que el 53 por ciento de las poblanas percibe un salario mínimo.
Lo expresado por la académica coincide con los datos de la Secretaría del Trabajo a nivel federal, que hasta septiembre del 2021 registraba un mayor porcentaje de mujeres en la informalidad laboral.
Así, la dependencia menciona que el 71.7 por ciento de las poblanas se encuentran en la informalidad, contra el 71.2 por ciento de los hombres.
Acerca de la ocupación laboral, indica que la población económicamente activa abarca 1 millón 709 mil varones y 1 millón 163 mil mujeres.
Las edades también marcan diferencias
En cuanto a los grupos poblacionales, en la mayoría de ellos se perciben mejores remuneraciones para los hombres.
De manera detallada, en los empleos formales, los varones de 30 a 64 años reciben un sueldo aproximado de 10 mil pesos, mientras que en el mismo grupo de edad, las mujeres ganan alrededor de 8 mil pesos.
Pasando a los empleos informales, las poblanas menores de 18 años llegan a percibir una remuneración mensual de 2 mil pesos, mientras que el ingreso para los hombres es de 3 mil pesos.
En el sector de 18 a 29 años, ellas pueden obtener un sueldo de hasta 4 mil pesos mensuales, mientras que ellos de 5 mil.
La mayor brecha salarial se observa en el grupo de 30 a 64 años, en donde los varones perciben el doble de dinero que las mujeres, con ingresos de 6 mil y 3 mil pesos, respectivamente.
Finalmente, en el sector de 65 años y más, los hombres obtienen una remuneración de 3 mil pesos contra 2 mil de las mujeres.
Pocas mujeres aseguradas
Es oportuno agregar que la Secretaría del Trabajo también revela que hay menos mujeres con seguridad social que hombres.
De ese modo, detalla que, de 535 mil 627 afiliados permanentes al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 330 mil 628 son hombres (61.7 por ciento) y 204 mil 999 son mujeres (38.3 por ciento).
En tanto, de 76 mil 152 trabajadores eventuales con seguridad social en Puebla, 51 mil 719 son hombres (68 por ciento) y 24 mil 433 son mujeres (32 por ciento).