Al cierre de 2020, el municipio de Puebla registró la cuarta mayor población en pobreza general y la octava a nivel extremo del país, según lo reveló el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Al presentar este miércoles su informe de “Pobreza Municipal 2020”, se detalló que por número de personas, Puebla, Tehuacán, San Martín Texmelucan, Atlixco y Amozoc, se ubican en los cinco primeros sitios de marginación en la entidad.
Mientras que Eloxochitlán, Tepango de Rodríguez, Coyomeapan, Zoquitlán y Vicente Guerrero, son los que tienen la mayor proporción de población pobre, en un rango del 93.5 al 95.8 por ciento.
La capital, entre los primeros cinco sitios
El Coneval detalló que la capital del estado registra 680 mil 945 personas en condiciones de marginación, apenas por debajo de las 816 mil 934 de León, en Guanajuato; las 786 mil 391 de Ecatepec, en el Estado de México; y las 722 mil 584 de Iztapalapa, en la Ciudad de México.
El Coneval destacó que el Estado de México es el que tiene el mayor número de municipios entre los primeros 15 del país con mayor pobreza, al registrar a cinco de ellos: Ecatepec, Nezahualcóyotl, Toluca, Chimalhuacán y Naucalpan.
Asimismo, se encuentran dos de los principales centros turísticos del país: Acapulco en Guerrero y Benito Juárez (Cancún) en Quintana Roo.
El resto de los municipios son espacios urbanos con alta densidad de población, y varios de ellos son municipios centrales que dan origen a alguna zona metropolitana, por ejemplo: Puebla y Ciudad Juárez.
Se mantienen en este listado desde 2010, Guadalajara y Tijuana, grandes centros de
concentración de población y dinámica económica, tanto a nivel nacional como regional.
Pobreza extrema también pega a la capital
A su vez el Coneval expuso que Puebla es el octavo municipio del país con mayor número de personas en pobreza extrema, al registrar 89 mil 076.
A la capital poblana la rebasan en este rubro Acapulco, León, Iztapalapa, Toluca, Ocosingo, Ecatepec y Chimalhuacán.
En 2020 la concentración de la población en situación de pobreza extrema, al igual que en situación de pobreza en general, se presentó en los espacios urbanos, refiere el organismo.
En Chiapas, sus tres principales centros urbanos: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y Ocosingo se encuentran entre los de mayor número de personas en pobreza extrema y representan el 21 por ciento del total de población del estado.
El organismo destacó que la mayor concentración de pobreza se ubica en las regiones que históricamente han registrado los mayores rezagos: la del Nayar, la Tarahumara, Altos de Chiapas y la Mixteca que comparten Oaxaca, Puebla y Guerrero.
Crecen los pobres en municipios de Puebla
En 2010, el Coneval registró a 3 millones 616 mil 261 personas pobres en todo el estado. Sin embargo, para 2020 el número aumentó a 4 millones 117 mil 280, decir 501 mil 019 más, que equivalen a 13.8 por ciento de diferencia.
Al cierre del año pasado, la capital concentró al mayor número de población en estas condiciones con 680 mil 945 personas, después se ubicó Tehuacán con 188 mil 098, Texmelucan con 101 mil 915, Atlixco con 89 mil 669 y Amozoc con 79 mil 354.
Cabe señalar que sólo 20 de los 217 municipios agrupan a la mitad de las personas pobres del estado.
Si se revisan los municipios en cuanto su porcentaje de población marginada, figuran Eloxochitlán con 95.8 por ciento, Tepango de Rodríguez con 95.5, Coyomeapan con 93.9, Zoquitlán con 95.2 y Vicente Guerrero con 93.5.
Salvo Tepango que está el norte de la entidad, los otros cuatro municipios listados se ubican en la región de Tehuacán y la Sierra Negra.