Un tema muy sonado recientemente fue el rescate de Spay y Spike, dos perritos que por accidente cayeron en el socavón que se formó en la comunidad de Santa María Zacatepec, y cuyo caso causó furor y conmoción en muchas personas, quienes se pronunciaron de diferentes formas para pedir que no se les abandonara. A propósito de estas reacciones, vale la pena preguntar, ¿qué tan animalistas somos en Puebla? ¿Existe un verdadero respeto y/o responsabilidad en el cuidado de estas mascotas?
Aunque son considerados los mejores amigos del hombre, el abandono de muchos de estos animales no refuerza este dicho, pues alrededor del 70 por ciento carece de dueño y anda deambulando por las calles, situación que se agravó con la pandemia por Covid-19.
Los protectores de animales estiman que en el municipio de Puebla hay hasta 8 mil perros en esta condición, aunque no existe un padrón oficial de esos caninos o de aquellos que viven como mascotas.
Al respecto, Puebla ocupa el tercer lugar en sobrepoblación canina a nivel nacional, por lo que es necesario que las autoridades, tanto municipales como estatales, implementen políticas públicas, a fin de atender a estos animales, informó en entrevista telefónica para Reto Diario, Mariana Acosta Vargas, directora general de Patitas Enlodadas.
Agregó que en la Angelópolis, hay 112 protectoras de animales, y la cultura de ser animalista ha ido incrementado, sin embargo, aseveró, aún existen muchas personas que se olvidan del cuidado y respeto por los animales, además de que con el tema de la pandemia por Covid-19 se empezaron a observar a más mascotas abandonadas.
Acosta Vargas señaló que por cada 3.5 habitantes en Puebla, hay un perro, y de estos, el 70 por ciento está en la calle.
“Se crean leyes, se modifican leyes, se abre una ventanilla de denuncias y algunas leyes han muerto. Eso ha provocado que la gente sea apática para denunciar y a veces las políticas públicas que implementan no están unificadas a la realidad que hay en Puebla”, dijo Acosta Vargas.
Añadió que las autoridades necesitan implementar lo siguiente:
- Emprender esterilizaciones gratuitas.
- Realizar un mapeo geográficamente para saber en qué zonas hay más perros y gatos a fin de ayudarlos.
- Trabajar en coordinación con las asociaciones civiles y fundaciones defensoras de los animales.
- Promover más campañas de adopciones
- Restringir que los animales sean vendidos
¿Cómo trabaja Patitas Enlodadas?
La Fundación Patitas Enlodadas A.C es una asociación civil legalmente constituida el 18 de octubre del 2013.
Marian Acosta Vargas, directora general, informó que ella sostiene casi el 60% de los gastos y el porcentaje restante es por medio de venta de productos y donativos que dan algunos ciudadanos.
Indicó que por la adopción o la difusión de un animal perdido no piden un solo peso.
“Bajó mucho el tema de las adopciones, pero también nosotros dejamos de rescatar por la pandemia, entramos en números rojos y lo que hoy hacemos es que si nos reportan un caso, les preguntamos que si ellos lo pueden resguardar y si es así, los ayudamos vacunando al animal, con la desparasitación y comida, es como los ayudamos y trabajamos. En ocasiones personas donan alimentos y aunque sean 6 kilos sirven para alimentar a perros o gatos”, expresó.
Comentó que no cuentan con un albergue, por tal motivo, trabajan de varias maneras como es ayudar con la difusión de perros extraviados o perros encontrados, así como también asesorar a las personas sobre cómo poner una denuncia de maltrato animal ante las autoridades, además de apoyar y atender a los animales en situación de calle.
¿Cuánto cuesta tener un perro?
En entrevista por separado, la veterinaria Angélica López informó que elegir una mascota implica mucha responsabilidad, pues al ser un miembro más de la familia merece atención, por ello, señaló que es importante comprometerse a cuidarla, pues se debe satisfacer sus necesidades médicas, de alimento y aseo adecuado.
Indicó que el costo por tenerlo en casa inicia con la vacunación y desparasitación, lo cual llega a tener un costo de mil 500 pesos aproximadamente.
Detalló que a un perro cachorro se le debe abrir una cartilla de vacunación en la que se incluya las vacunas contra el moquillo, parvovirus, distemper, hepatitis, rabia, gripe, así como un desparasitante, mientras que en edades adultas el perro requiere la aplicación de vacunas dos veces al año como refuerzo, que van de los 200 a 400 pesos cada una.
La especialista informó que el bulto de alimentos balanceados llega a costar hasta los mil pesos, mientras que hay opciones económicas con menos valor nutrimental que oscilan entre los 500 pesos por bulto.
Explicó que en caso de que el perro se enferme se tendrían que desembolsar en primera instancia de 250 a 500 pesos de consulta, además de los medicamentos que requiera. En caso de que presente lesiones que terminan en cirugías, el costo es de los 800 pesos a los 5 mil en cirugías ambulatorias, y de 3 mil a los 20 mil pesos en intervenciones quirúrgicas como fracturas que requieren placas o clavos.
¿Cómo se castiga el maltrato animal en Puebla?
En octubre de 2020 el Congreso del estado de Puebla reformó el artículo 470 del Código Penal, el cual establece que en caso de maltrato o crueldad animal, se castigará con una sanción de hasta cuatro años de prisión. En caso de que se produzca la muerte de algún animal, la sanción aumenta de 4 hasta 8 años de prisión.
El pasado 3 de junio del 2021, el diputado por Morena, Miguel Trujillo de Ita, presentó una iniciativa al Congreso para prohibir y sancionar la venta de mascotas a menores de edad.
La iniciativa establece que se podría castigar con clausura o una multa que podría ir de los mil 762 hasta 179 mil 240 pesos a los establecimientos que vendan animales a menores de edad, o a jóvenes que no estén acompañados de una persona adulta.
El diputado resaltó que México ocupa el tercer lugar en maltrato animal y lamentablemente anualmente crece 20 por ciento el número de mascotas que sufren algún tipo de maltrato como golpes o mala alimentación y son abandonados en las calles.
¿Cómo estamos a nivel nacional?
De acuerdo con el censo 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México es el país de la región de América Latina con el mayor número de perros en la región, con aproximadamente 19.5 millones en todo el país. Esto nos ubica en el primer lugar de Latinoamérica con mayor población de perros callejeros.
Asimismo, señala que México se encuentra en el tercer lugar respecto al maltrato o crueldad animal, ya que sólo el 30% de los 19.5 millones de perros que existen en el país tienen dueño. El restante 70% está en las calles y son, o fueron, víctimas de abandono y maltrato, cifra que crece un 20% anual.
En este sentido, más de un millón de mascotas son maltratadas a diario con golpes, abandono, mala alimentación, descuido, dejados en las azoteas al sol y al agua, por mencionar algunas situaciones.
El INEGI indicó que, en México, siete de cada 10 hogares tienen un animal de compañía, pero sólo el 42 por ciento de los dueños los lleva al veterinario y el 33 por ciento se ha olvidado de llevarlos.