Cada mes, el SAT detecta en Puebla un promedio de 8.5 contribuyentes que presuntamente simulan operaciones a través de la emisión de facturas apócrifas o comprobantes fiscales digitales. Esta práctica tiene el objetivo de evadir impuestos, e incluso, incurrir en delitos como lavado de dinero. Destaca que 4 de cada 10 fichados por la autoridad fiscalizadora, se dedican a la construcción o al comercio.
La compra-venta de facturas es una práctica que puede involucrar a la delincuencia organizada. Las empresas que quieren engañar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para declarar más gastos de los reales, crean o compran facturas falsas para simular la adquisición de bienes (un vehículo o papelería, por ejemplo) o servicios (asesorías o el pago de una renta).
Para este fraude a la autoridad fiscalizadora, los contribuyentes pueden recurrir a “especialistas” en emitir facturas falsas: Empresas Facturadoras de Operaciones Simuladas (EFOS) conocidas como “factureras”, cuyos representantes pueden alcanzar prisión por hasta 16 años.
Sin embargo, los contribuyentes que expidan, enajenen, compren o adquieran esas facturas apócrifas también tienen responsabilidades por defraudar a la autoridad recaudadora. Pueden alcanzar los 9 años de prisión, de acuerdo al Código Fiscal de la Federación artículo 113 Bis.
Teniendo un poco de contexto del tema, diremos que, durante el 2019, el SAT detectó, en Puebla, 121 contribuyentes con operaciones simuladas o presuntamente inexistentes, es decir, que emitieron facturas falsas. En el primer semestre del 2020, la cifra llegó a los 32 casos.
En otras palabras, en los últimos 18 meses, hubo en Puebla 153 empresas y particulares que recurrieron a esta práctica defraudatoria, lo que significa un promedio de 8.5 “factureras” por mes.
¿CUÁLES SECTORES SON MÁS RECURRENTES EN USAR FACTURAS APÓCRIFAS?
El SAT ventiló, a través de una solicitud de información hecha por RETO DIARIO, el compendio de los 153 contribuyentes en la “lista negra” de Puebla. Haciendo un cruce de datos con la información de la Secretaría de Economía (SE) federal, se obtuvo que, los sectores en los que más se recurre, en el estado, a la expedición de facturas falsas son la construcción (30 casos) y el comercio en general (36).
En el caso de las constructoras, concentraron el 19.6 por ciento de los casos de emisión de facturas apócrifas. Algunos ejemplos de la lista negra son: Construedificaciones y Mantenimiento Zamora & Ramírez SA de CV (constituida en 2012), Firoa SA de CV (2015), Nucar y Asociados SA de CV (2013) y A&B Nuevo Siglo SA de CV (creada en 2015).
En este rubro de la construcción, 6 empresas fichadas por el SAT, ya aparecen con anotación de embargo en el Registro Público de Comercio (RPC) de la SE: Fortar SA de CV (2015), Nulicu Constructora S de RL de CV (2015), Tiranshel SA de CV (2014), HYG Constructores Asociados del Centro SA de CV (2013), 320 Teconsa SA de CV (2013) y Constructora Asasu SA de CV (2014). Solo la constructora Fórmulas Económicas de Vanguardia SA de CV (2015) registra un cambio de domicilio.
Otro de los sectores económicos con más empresas con operaciones simuladas o presuntamente inexistentes es el de comercio en general, que concentra al menos el 23.5 por ciento de los casos, con 36 contribuyentes. Este rubro es emblemático porque se puede ver que varias de estas firmas, tienen como actividad la compra-venta de prácticamente cualquier mercancía, así como la exportación de las mismas, por lo que tienen más margen de maniobra.
En este sector, algunos ejemplos son Operadora de Productos Industriales y Servicios Diabrej S de RL de CV (2015), Operadora Prose Puebla S de RL de CV (2015), Ibal Nuevo Siglo SA de CV (2015) y Comercializadora Daluari SA de CV (2013).
Tres firmas de las 36 “fichadas” en el sector comercio, tienen anotación de embargo: Prodesah Pro Desarrollo Humano SC de RL de CV (creada en 2009), Betlix S de RL de CV (2015) y Corporativo Grain Millers de México S de RL de CV (inscrita en 2010).
HASTA EL AGRO RECURRE A ESAS PRÁCTICAS
En el listado del SAT se puede apreciar que, al menos en 38 casos, no existe información de los contribuyentes en la Secretaría de Economía. Sin embargo, se observa que, en la lista de 153 presuntos emisores de facturas apócrifas, se encuentran sectores como el textil, el inmobiliario, el financiero, de salud, tecnología y publicidad.
Los servicios profesionales, referentes a subcontratación, tuvieron por lo menos 10 usuarios con estas prácticas, lo que representó un 6.5 por ciento del total. El sector textil tuvo 5 casos, lo que significó un 3.2 por ciento del total.
El sector de “asesorías” tuvo 7 casos, es decir, un 4.5 por ciento del total; el sector inmobiliario sumó 6 casos, mientras los de publicidad hubo 5 y en el agropecuario sumaron 4 casos.
Las empresas del sector agropecuario, que están en la “lista negra” del SAT, y que operan en Puebla, son Desarrolladora de Servicios Gamba SA de CV (creada en 2016), Productora Agrícola y Ganadera Huitzillin SA de CV (2013), Prestación de Servicios Demetria SA de CV (2016) y La Noria de Culiacán SA de CV (2011). Algunas firmas como esta última, no fueron registradas en Puebla, pero tenían operaciones en el estado, según el listado del SAT.
58.8% DE EMPRESAS DE LA “LISTA NEGRA” ESTÁN ACTIVAS; SOLO 5.4% CIERRAN DEFINITIVAMENTE
Tomando como base el compendio del SAT, se sabe que, del 100 por ciento de la lista negra de 153 contribuyentes, al menos 91 de ellos están activos, lo que implica un 58.8 por ciento. Es decir, que mientras se les investiga, siguen operando.
Solo 5 empresas del listado están cerradas por liquidación, procesos de disolución o procesos de liquidación en curso, es decir, el 5.4 por ciento del total.
De acuerdo a información de la Secretaría de Economía, 18 contribuyentes de los 153 de la “lista negra” tienen anotación de embargo, lo que implica un 11.7 por ciento. Uno de ellos hizo su cambio de domicilio y 38 carecen de datos.