A diario en México en promedio 16 personas se quitan la vida. Durante 2011, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ocurrieron cinco mil 718 suicidios en el país, de los cuales cuatro mil 19, es decir 70 por ciento, fueron cometidos por personas entre los 15 y 44 años de edad.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora este día, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alertó sobre el hecho de que entre los jóvenes la desesperanza es el factor que más se relaciona con el suicidio.
Jacqueline Cortés, del Departamento de Siquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, advirtió que la mayoría de quienes intentan quitarse la vida no tienen deseo de hacerlo y sólo recurren a esta acción porque están deprimidos o enojados.
Según datos del INEGI, tres mil 849 de las personas que terminaron con su vida en 2011 contaban sólo con la instrucción primaria o secundaria, 766 tenían la preparatoria y 361 contaban con un nivel escolar profesional.
Respecto a la ocupación de los suicidas destaca que mil 642 no trabajaban; 826 eran trabajadores agropecuarios, 806 artesanos y 368 comerciantes.
En cuanto al sexo, siguen predominando los suicidios de hombres, pues de los cinco mil 718 suicidios reportados, cuatro mil 621 fueron cometidos por el sexo masculino y mil 95 por el femenino.
En cuatro mil 406 casos el método empleado para el suicidio fue ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, seguido del disparo de arma y envenenamiento, con 596 y 523 casos, respectivamente.
Sobre el estado civil de las personas que se suicidaron, dos mil 532 eran solteros, mil 22 vivían en unión libre y mil 596 estaban casados.
Hay que recordar que entre los 15 y 19 años el suicidio constituye la tercera causa de muerte, después de los fallecimientos por agresiones y accidentes de tránsito.
En este contexto, Jacqueline Cortés del Departamento de Siquiatría y Salud Mental de la máxima casa de estudios, explicó que dentro de los factores de riesgo se deben de considerar aspectos sociales, familiares y trastornos mentales para dar atención oportuna y profesional que brinde soluciones.