Toda mujer debe hacerse siempre una autoexploración en ambas mamas y axilas para detectar la presencia de nódulos (abultamientos), enrojecimiento o cambio anormal en la piel o pezones que pudiesen indicar la presencia de cáncer de mama, así lo indicó el doctor Hugo Sánchez Tovar, gineco-obstetra del Hospital General Regional No. 36, San Alejandro del Instituto mexicano del Seguro Social (IMSS) en Puebla.
El especialista explicó que es raro que el cáncer de mama se presente en la edad reproductiva; regularmente es después de los 50 años de edad, sin embargo, hay casos que desde los 25 ó 30 años se llega a presentar esta patología.
Refirió que cuando se tiene el antecedente de que en la familia ya hubo un cáncer de mama, es importante que la exploración sea más rigurosa y se acuda a revisión regular con un médico. Además, para quien tenga este tipo de antecedentes, es necesario que se realice estudios complementarios como el ultrasonido y la mastografía.
Este tipo de estudios se deben llevar a cabo a partir de los 35 años de edad si es que la mamá, la abuelita o una hermana han padecido dicha enfermedad, o bien, si se sospecha de la presencia de un nódulo.
Cuando no hay factores de riesgo, se recomienda que a partir de los 40 años de edad se realice una primera mastografía de referencia y a partir de los 50 años es recomendable realizar dicho estudio cada dos años.
Explicó que en ocasiones, es necesario realizar una biopsia con aguja fina para determinar si el nódulo es o no de tipo maligno.
El doctor Sánchez Tovar indicó que cuando se hacen las autoexploraciones, es importante detectar que la mama se sienta regular, y recomendó que la autoexploración se realice cuando la mujer se esté bañando porque la piel mojada y con jabón facilita el deslizamiento de la mano y permite mayor sensibilidad para detectar la presencia de nódulos en la mama.
En caso de que se detecte algún abultamiento anormal, se debe acudir de inmediato con un médico especialista para iniciar los estudios correspondientes.
Algunos otros factores de alerta son: cuando la mujer no lacta y cuando recibe un golpe fuerte en el pecho que le produce hematomas importantes.
Mencionó que en promedio acuden diariamente 50 pacientes al Hospital San Alejandro por problemas de pecho. Muchas de las veces son mastopatías por los cambios hormonales de la mujer; normalmente, después de los primeros 15 días del ciclo aumenta la progesterona y eso hace que se capte más pecho en la mama porque empieza a ser una preparación para una lactancia por si hubiera un embarazo. Esos cambios hormonales hacen que la mama se tense, que a veces se formen pequeños quistes (mastopatía fibroquística).
Estos cambios son normales y después de la menstruación, se desinflaman los pechos y no presentan mayor problema.
Finalmente, el doctor Sánchez Tovar señaló que los estudios de mastografía tienen ventajas frente a la autoexploración, porque la mano llega a palpar un nódulo cuando mide aproximadamente un centímetro de diámetro, mientras que con la mastografía se pueden detectar calcificaciones o tumoraciones mucho más pequeñas.