La falta de empleo sería la principal carencia de las personas discapacitadas pero aún dentro de este grupo las mujeres serían quienes son más discriminadas, el índice de desempleo sería del 8% mayor que el de los hombres, reconocieron la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y la Secretaría del Trabajo; aunque también habría fallas en la atención de estos grupos por parte de instituciones públicas, pues en lo que va del año se han acumulado nueve quejas por violaciones a los derechos de los discapacitados.
Tras la inauguración de la Primera Feria Nacional de Empleo para Personas con Discapacidad y Adultos Mayores, la delegada de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Vanessa Barahona de la Rosa, sostuvo que la tasa de desocupación para los hombres discapacitados es del 50.8% y de las mujeres del 58%, por lo tanto las mujeres serían las más rezagadas en el ámbito laboral.
“Esto quiere decir que las mujeres discapacitadas y de la tercera edad son triplemente discriminadas, entonces estos temas los tenemos que abordar desde las agendas institucionales, de las secretarías a todos los niveles, porque algo está fallando y las empresas son factores importantes para contribuir a que reste esta discriminación”, apuntó la funcionaria.
Mientras que la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010, menciona que los tres problemas que más aquejan a las personas con discapacidades son el desempleo (27.5%), la discriminación (20.4%) y el no ser autosuficientes (15.7%). El 56.8% de la gente de la tercera edad considera que no tiene los recursos necesarios para vivir, principalmente por la falta de trabajo, y el 50.4% de los discapacitados coinciden, esto a pesar de que la ley prohíbe la discriminación a esos sectores.
“Hoy día el artículo segundo de la Ley General de Trabajo nos mandata que no podemos ser discriminados por sexo, por edad, por preferencia sexual, por nacionalidad, por origen étnico, etcétera; entonces las personas que se encuentren en una situación parecida de que les nieguen una oportunidad de trabajo porque establezcan rangos de edad, excepto que tengan alguna especialidad, el desempeño o el perfil del puesto por seguridad de la propia”, explicó Barahona de la Rosa.
Para evitar este tipo de situaciones se tendría que presentar una queja ante la delegación en Puebla de la STPS, para que se investiguen a esas empresas que están discriminando. En lo que va de esta administración federal sólo han tenido dos denuncias anónimas de compañías que habrían incurrido en prácticas discriminatorias.
Sin embargo, los esfuerzos del gobierno en esta materia serían pocos, considerando que durante la Primera Feria Nacional de Empleo para Personas con Discapacidad y Adultos Mayores 2013 se ofertaron sólo 413 plazas, en instituciones como CINIA, Casas Ara, Monte Pío, la Procuraduría General de Justicia (PGJ), Sears Angelópolis, Validata, Pizza Hot y Oxxo, cuando en el estado hay 514 mil adultos mayores y más de 287 mil discapacitados.
Adolfo López Badillo, titular de la CEDH, comentó en este sentido que es importante que las personas discapacitadas tengan oportunidades laborales y sean autosuficientes, porque los familiares tienen una obligación moral pero quienes padecen alguna discapacidad tienen el deseo y al ánimo de sobresalir.
Apuntó que en el país más de 5 millones, 700 mil personas tienen algún tipo de discapacidad; en Puebla cinco de cada 100, de acuerdo a estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Ante esta situación López Badillo llamó a la sensibilidad de las personas porque nadie estaría exento de tener alguna discapacidad, debido a que sólo el 16% de los discapacitados nacieron así; mientras que el 84% llegó a esta condición ya sea por enfermedad, por edad avanzada o por consecuencia de algún accidente.
Municipio de Puebla, con tres quejas de discapacitados
Por otra parte, la Comisión Estatal de Derechos Humanos dijo que de enero a la fecha han recibido nueve quejas de violaciones a los derechos humanos de personas discapacitadas en contra de nueve dependencias diferentes que serían: El ayuntamiento de Puebla, la Dirección de Tránsito Municipal de Puebla, el Centro de Desarrollo Infantil, el Servicio de Salud del Estado, el SOAPAP, el Hospital Psiquiátrico “Rafael Serrano”, la Secretaría de Transportes, el ISSSTEP y la Junta Municipal de Reclutamiento de Puebla. De ellas siete están en trámites, una terminó en una recomendación al ayuntamiento de Puebla y otra en una conciliación con la Dirección de Tránsito Municipal.
Dentro de las violaciones más comunes presentadas estaría omitir el respeto a los derechos de las personas con algún tipo de discapacidad, prestar indebidamente el servicio público, impedir el acceso a los servicios de educación.
De las quejas recibidas tres serían en contra del ayuntamiento poblano, otras tres contra instituciones de salud, una contra instituciones educativas, otra por servicios de agua y la última por cuestiones de transporte.
En este sentido el titular de la comisión glosó que a pesar de que en Puebla habría avances importantes en materia legislativa para garantizar los derechos humanos de las personas con capacidades diferenciadas, como la Ley Estatal en contra de la Discriminación, pero lo que haría falta es avanzar en el ámbito social para crear conciencia en todas las personas para que asuman la responsabilidad de respetar los derechos de las personas. Según la Enadis el 36% de los adultos mayores se sienten discriminados y el 26% de las personas discapacitadas.