Según datos del INEGI, del total de la población que se mató, el 43 por ciento corresponden a jóvenes y adolescentes entre los 15 a 29 años de edad; por sexo, en las mujeres hay más casos
El estado de Puebla suma más de 145 suicidios a lo largo del año, de los cuales, 16 están relacionados con menores de edad. El principal método utilizado para cometer el suicidio, tanto en hombres como en mujeres, fue el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, ya que ocho de cada 10, suicidas utilizaron dichas acciones para quitarse la vida.
Ante el Día Mundial para la Prevención del Suicidio que se conmemora este 10 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que en Puebla, la tasa de suicidios es de 4 a 5.4 por cada 100 mil habitantes, sin embargo, el problema es mayor entre los adolescentes. La tasa de suicidios de adolescentes oscila entre siete y 10 por cada 100 mil habitantes.
Campeche y Yucatán con 9.5 y 9.3 suicidios por cada 100 mil habitantes, respectivamente, son las entidades que cuentan con las más altas tasas de suicidios.. En tanto que Guerrero presenta la tasa más baja con 2.6 suicidios por cada 100 mil habitantes.
Al interior del país, el impacto del suicidio en los adolescentes es diferencial, debido a que hay entidades que son más afectadas que otras. El Distrito Federal, Tabasco, Yucatán y Guanajuato presentan tasas mayores a 11 defunciones por cada 100 mil adolescentes, mientras que en el extremo contrario Baja California Sur, Nuevo León y Tamaulipas son entidades que presentan las menores tasas que oscilan de 1.6 a 3.1 suicidios por cada 100 mil adolescentes de 15 a 19 años.
Del total de la población que cometió suicidio, el 43 por ciento corresponden a jóvenes y adolescentes entre los 15 a 29 años de edad. Por sexo, la situación se acentúa más en las mujeres, pues poco más de la mitad de los casos correspondió a mujeres jóvenes. En tanto, del total de suicidios 10.2 por ciento corresponde a personas de 60 y más años.
PROBLEMAS ECONÓMICOS, PRINCIPAL CAUSA
Los problemas económicos y laborales son las principales causas de suicidio entre las personas en edad reproductiva; mientras que entre los menores de edad y jóvenes, la depresión es uno de los principales factores, que los orilló a tomar la decisión de quitarse la vida.
“Existen distintos componentes sociales que intervienen en la decisión de una persona para quitarse la vida, algunos estudios mencionan que este comportamiento se ve diferenciado también por grupos de edad; entre los jóvenes, es posible encontrar ciertos hechos asociados con la depresión y el aumento en el consumo de drogas y alcohol; en los grupos de edad productiva, existen factores de índole laboral y económica; y en los adultos mayores, enfermedades que generan dolor o discapacidad”, destaca el INEGI.
De acuerdo con el nivel de instrucción de las personas que consumaron el suicidio, el 24.3 por ciento contaban con estudios de secundaria completa.
“Se observa que 28 por ciento de las mujeres, es decir, tres de cada 10 que consumaron el suicidio contaba con estudios de nivel medio superior o superior; mientras que en los hombres dos de cada diez, 17.7 por ciento, se encontraban en la misma situación”, apunta el reporte del INEGI.
Respecto a la situación conyugal de la población de 12 y más años que cometió suicidio, 48 por ciento de las personas que cometió un suicidio estaba casado; mientras que el resto era soltero.
Sexagenario se mata en la Laguna de San Baltazar
El cadáver de un hombre de aproximadamente 65 años fue encontrado sin vida en la Laguna de San Baltazar, tenía un disparo de arma de fuego en la boca que el mismo se dio motivado por un padecimiento de salud crónico.
Aproximadamente a las 2:10 de la tarde los servicios de emergencia recibieron una llamada en la que se alertó de que un hombre se había disparado en la parte trasera de laguna, del lado que colinda con la calles Rosas de la colonia Bugambilias.
El cuerpo del hombre identificado como Jorge Luis Sánchez González quedó tendido en medio de un chardo de sangre luego de que se disparó con una pistola de calibre, presuntamente nueve milímetros.
Al lugar llegó el agente del Ministerio Público para hacer el levantamiento de cadáver del hombre de aproximadamente 65 años de edad, los hechos quedaron registrados en la averiguación previa 417/2013/AEHOM
En el lugar de los hechos se encontró el casquillo de la bala con la que el hombre se quitó la vida, al hacerle un revisión en su cartera se encontró un recado en el que pedía que no se culpara a nadie por la decisión que tomó. Explicó que padecía cáncer y que no soportaba los dolores.
Ahorcamiento, el principal método
Los métodos para quitarse la vida es un factor importante de riesgo que puede determinar que el acto sea consumado o no, de acuerdo con el Informe Mundial sobre la violencia y la Salud. De acuerdo con el INEGI, una vez que se ha hecho presente la ideación suicida, el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación se ubica como el principal método utilizado por hombres y mujeres para quitarse la vida. En ocho de cada 10 suicidios se ocupó dicho método. En segundo lugar, se ubica el disparo con arma, 12.1 por ciento de las personas se quitaron la vida por este método. Mientras que el 16 por ciento de las personas utilizó el envenenamiento por gases, vapores, alcohol o plaguicidas.
El lugar donde se ejecuta el suicidio se encuentra ligado con el método empleado. El INEGI reporta que el principal lugar donde ocurren los decesos, tanto en hombres como en mujeres, es dentro de la vivienda particular. Entre el 70 y 80 por ciento de los suicidas se quitaron la vida en su casa.
FALTAN HERRAMIENTAS PARA ENFRENTAR LA DEPRESIÓN: ACADÉMICA UPAEP
La catedrática de la facultad de psicología de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Julia Balcazar Luna, aseguró que la falta de herramientas suficientes para enfrentar la depresión, es uno de los factores que incrementa la posibilidad de un suicidio.
Destacó que los problemas relacionados con la depresión también se presentan en los adolescentes, sector de la población donde también se registra un severo problema.
“Es fundamental que en ambos grupos de edad se conozca cómo prevenir la depresión y que sobre todo aprendan a desafiar miedos. De la misma forma es importante enseñar a los menores cómo enfrentar situaciones que generan ansiedad y angustia”, apuntó la académica.
Aumenta el número de muertes entre jóvenes
Alicia Moreno Salazar, profesora e investigadora de la facultad de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) destacó que el suicidio no es exclusivo de los adultos y, según de la Organización Mundial de la Salud, México es uno de los países con un alto índice de suicidios en edad temprana.
Destacó que en la última década del siglo pasado, se empezaron a registrar suicidios en niños de cinco a nueve años de edad, en un porcentaje de 0.2 por ciento con respecto al total de fallecimientos violentos.
Señaló que la cifra aumentó en el 2000 ya que el 6.6 por ciento de los casos de suicidios correspondió a menores de ocho años.
“Es difícil pensar en este tema, sobretodo porque cuando decimos niño, lo asociamos al bienestar inherente al juego o a la alegría, y nadie se imagina que este pequeño pudiera quitarse por sí mismo la vida. En el suicidio, hay tres procesos: primero, las ideas o pensamientos, seguido de los intentos que es cuando ya existe un determinado comportamiento y tercero, el acto suicida cuando la persona consuma el hecho”, comentó.
Comentó que hay muchos factores que ponen en riesgo a los infantes, los cuales, se pueden dividirse en tres grandes grupos: los biológicos por la existencia de algún daño neurológico desde el nacimiento; la estabilidad emocional del niño, como la depresión o ansiedad; y los aspectos sociales que están directamente relacionados con la familia, como la desintegración familiar ligada a agentes socioeconómicos o a la migración.
FACTORES PARA DETECTAR POSIBILIDAD DE UN SUICIDIO
La investigadora de la facultad de Psicología de la BUAP, Alicia Moreno Salazar, destacó que las personas llegan a ver como opción de alivio el morir, porque sienten que el mundo no es seguro.
Comentó que en los niños, entre los indicios más notorios que presentan, está el dejar de jugar, porque el juego en los menores más que ser su actividad principal, es su manera de expresarse.
Resaltó que la persona triste, se aísla y presenta un cambio brusco en su comportamiento, de ser pasivos a inquietos y viceversa; cuando empiezan a regalar sus cosas o a despedirse de todos, volviéndose cariñosos.
“Otro tipo de evidencia puede estar en los dibujos que hacen o bien en las frases que expresan como: no quiero estar aquí, ya no quiero vivir aquí, me quiero dormir y no despertar, si yo no estuviera aquí, si yo no hubiera nacido habría tantos problemas, o me quiero morir y así ya se acaban todos los problemas”, destacó.